INTRODUCCION



El Álbum digital del Aula de clase, “La Arena”, Lugar del acontecimiento, como Archivo soporte técnico de registro de momentos singulares y fugaces que seduce y sugiere un modo de pensar y de hacer,  dotado de un sentido de proyección al futuro
Luz Adriana Bermúdez Carvajal.




1.    INTRODUCCIÓN 




INTRODUCCIÓN DEL USO DEL BLOG: ÁLBUM DIGITAL DE "LA ARENA", DESDE EL ÁREA          DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA. 


El aula de clase o “La Arena”, entendida como el espacio social constituido por el aula de clase de Educación Artística,  donde se genera la vida escolar urbana, que se manifiesta como experiencia ético- estética, en aras de aportar en la construcción de ciudadanía y como una experiencia pedagógica urbana  donde al interior del aula de clase todo puede ser posible, como diría el sociólogo Manuel Delgado: 
             Ese lugar no es un lugar, sino un tener lugar de los cuerpos que lo ocupan en extensión, y en tiempo; como comarca rediseñada una y otra vez por las migraciones que la recorren y que dan pie a lo que Anne Cauquelin llamaba una ‘armonía confusa’... ” Manuel Delgado, Sociedades Movedizas. P13


El “Álbum digital de “La Arena”, Lugar del acontecimiento en el aula de clase” se elabora como Archivo soporte técnico para registrar momentos singulares y fugaces, el cual nos seduce y sugiere a los maestros  un modo de pensar y de hacer mediante el registro de todo aquello que aparece mientras transcurre un momento de clase, y en ese registro de todo aquello que pasa en el aula de clase, acontecimientos singulares y fugaces que por su naturaleza evanescente, si no se registra en ese instante preciso se pierde, desaparece el acontecimiento. Este álbum digital dota de sentido de proyección a futuro a todo aquello que hacemos los maestros y los estudiantes en el aula de clase, que aquí llamamos La Arena, que existe mientras se de una confrontación de fuerzas, y tensiones, como la arena del coliseo romano, la arena de los gladiadores; que en nuestro caso son las fuerzas y tensiones desplegadas tanto por parte de los estudiantes y del maestro.

El álbum digital, se presenta también como un archivo de imágenes visuales, narrativas y entrevistas  que desde el área de educación artística, se realizo para capturar los imaginarios urbanos que los estudiantes portan al aula de clase desde su hábitat urbano donde transcurre su vida cotidiana, por ello el entusiasmo de los estudiantes puesto en escena en aras de indagar acerca de sus lugares donde transcurre la vida cotidiana, como una manera de indagar por ellos mismos, para lo cual utilizaron, como instrumentos para este auto reconocimiento y el mirarse a través de su territorio, el registro fotográfico, el registro de sus pinturas a manera de galería y de diversos vídeos urbanos que realizaron en sus diferentes recorridos urbanos y en ciertos escenarios urbanos donde ellos despliegan sus rutinas urbanas. 

Este álbum digital se presenta también como una manera de investigación del maestro, que nos permite mostrar la geografía de su pensamiento: ver el aula de clase como “La Arena ” del acontecimiento, pues ella es un tinglado. Ella es un lugar demarcado no solamente como espacio físico, sino marcado también por asuntos jurídicos: las normas, institucionalidades, el sistema educativo padecido por ciudadanos –estudiantes y maestros- que se confrontan en “La Arena” como gladiadores y despliegan en ella, fuerzas de poder,  de saber y de resistencia, En esta lid emergen acontecimientos, que por su naturaleza fugaz, tienden a encarnarse; y que si no se registran, si no se archivan, se pierden. Es preciso, entonces, registrar, capturar y cartografiar, en forma de archivos de distintos formatos y soportes, esos acontecimientos que habrán de servir como base a unas narrativas que ayudan en la configuración de los contextos donde se da una experiencia pedagógica. La cartografía, que favorece más el espacio que el tiempo, el afuera que el adentro, puede ofrecer archivos para narrativas posteriores.

Desde este horizonte, el álbum digital sensibiliza y señala mediante la imagen visual  diversos acontecimientos que emergen en el aula de clase en un momento singular y fugaz; este archivo muestra lo evanescente del acontecimiento, de ahí la necesidad de congelar las imágenes capturadas en los vídeos,  fotografías urbanas elaborados por los estudiantes en sus recorridos urbanos y orientados por la maestra desde el área de  educación artística, como también son congelados los procesos creativos y sus productos materializados en las composiciones pictóricas que elaboran los estudiantes y que también se exponen en el blog  a manera de galería para que los estudiantes se recreen en ellas y aprecien, reflexionen en retrospectiva acerca de su proceso creativo para poder luego potenciarlo a futuro, por lo que torna interesante, que el estudiante y el maestro puedan visualizar lo materializado en las “obras de arte” realizadas en trabajo colectivo de taller, donde se trabaja al lado del otro con quien se crea y se produce al mismo tiempo que se convive y se comparte ideas, apreciaciones, juicios, herramientas, materiales, instrumentos, los cuales intercambian haciendo de la cooperación y solidaridad un valor indispensable en el momento de afrontar sus proyectos, por ejemplo intercambiar colores de vinilos por cartón u otros soportes, pinceles u otros elementos por la prestada del lápiz ,  porque en el aula de clase también se aprende a negociar, a hacer pactos, y a compartir la experiencia creativa o los materiales de trabajo y a respetar la opinión, a valorar la creación propia y la del compañero, todo ello también como trasunto de ciudadanía.

Cada uno de los cachivaches que se produce en el aula de clase, como son las fotografías, vídeos  pinturas y narraciones se les realiza su respectivo análisis semiótico el cual queda registrado en una ficha o formato especial que fue prediseñada para tal fin. Dichas pinturas dada su cantidad, fueron seleccionadas por los estudiantes y la maestra, acorde a ciertos criterios estéticos y a los parámetros necesarios para abordar esta indagación de captura de imaginarios urbanos,  haciendo  visible los diferentes imaginarios que portan los estudiantes al aula de clase desde su Hábitat Urbano, lo cual nos exigió realizar diversos  recorridos urbanos para atrapar la imagen perceptiva de barrio como lugar o morada de los estudiantes, señalando en dicho recorrido, cómo usan socialmente los estudiantes sus  diversos espacios, como también quedo registrado las creencias del habitante del barrio Castilla, las maneras de usar el espacio público sus moradores, los posibles mensajes de sus grafitis callejeros, temática que motiva a compartir el aprendizaje de sus diversos estilos para representarlos, los tipos de letras que aparecen y se narra la experiencia urbana que esta implícita en el mismo grafiti  entre otras imágenes urbanas que inquietan la vida del ciudadano de esta Comuna Cinco.

La puesta en escena del blog, permite que emerjan una serie de actores sociales que nos impactan a los maestros y a la comunidad del barrio, pues estos actores nos llaman la atención, nos desbordan, nos atropellan y que no le habíamos dado la importancia que se merecen dentro del aula de clase de educación artística. Entender el actuar social de los jóvenes al interior de un aula de clase conlleva conocer sus percepciones, sus construcciones culturales, sociales y simbólicas y todo lo que traen allí desde su Hábitat urbano, sus culturas populares y los mass  media,  que incide en ellos en su actuar, en sus maneras de relacionarse con el otro, en sus formas de aprender y de pensar, en el interactuar con sus maestros y con sus mismos compañeros estudiantes de la institución educativa  y por ende en el desarrollo de las actividades externas e internas de la institución educativa.

Para el maestro, el barrio llevado al aula de clase como un asunto de tejer ciudadanía viva se vuelve “un trampolín” que se ofrece como un sinfín de posibilidades y se abre como un espacio a manera de espejo para pensar con el estudiante la relación con el otro, pues también somos los Otros y lo Otro (la ciudad y el lugar que habitamos). En la Arena las expresiones artísticas son la manera de expresar aquello que el estudiante es, aquello que lo hace diferente, aquello que le aporta identidad; todo aquello que sucede en la Arena son las fibras que de alguna manera se tejen para formar la subjetividad del estudiante. En una ida y vuelta permanente el espacio vivencial de la Arena ofrece sus propios problemas y pone en escena situaciones que pueden generar en el estudiante otras comprensiones de quién es y cómo se relaciona con un hábitat urbano y con su comunidad; las expresiones artísticas le permiten al estudiante avizorar un futuro, contemplar nuevos horizontes y explorar sin afanes nuevas posibilidades de ser con el otro, nuevas posibilidades de convivir y habitar los lugares.

Desde esta perspectiva el  Álbum digital del Aula de clase, “La Arena”, Lugar del acontecimiento, como Archivo soporte técnico de registro de momentos singulares y fugaces que seduce y sugiere un modo de pensar y de hacer,  dotado de un sentido de proyección al futuro, se convirtió en un archivo contenedor de múltiples historias  expresadas como un texto visual, como un soporte técnico de registro, como un archivador de momentos únicos de todo aquello que acontece in situ en el aula de clase, donde se  señala el valor oral y visual de unas imágenes archivadas sistemáticamente por los actores de este espacio singular: la maestra y muchos de sus estudiantes para luego ser narradas por ellos mismos en el espacio de una ficha que fue diseñada para tal fin  y en esta ficha inclusive se puede conocer los comentarios de otros maestros de otras áreas, quienes entusiasmados aportaron al álbum con sus comentarios escritos en las fichas.  Comentarios que fue un intento de comprender e interpretar y de  relatar las imágenes congeladas que veían a través de la fotografía ante la cual los otros maestros interpretaron varios aspectos entre ellos el por qué son afectados los estudiantes en el barrio Castilla, que es el lugar donde habitan, es el lugar usado socialmente, es el lugar que padecen, es el lugar que gozan de diferentes maneras, como un modo singular de habitarlo de re-crear y pensar dicho territorio, que a su vez también los re-crea, pues el territorio tiene sus propias maneras de hablar, de re-crear y de transformar a esos estudiantes que también son sus habitantes. 

Desde esta manera de expresarse visualmente y narrar, este álbum digital también aporta la visión postergada de la fotografía, es decir,  la pose que toma “el sujeto”, que en nuestro caso lo constituye “La Arena”, los estudiantes en el aula de clase del área de Educación Artística al momento de ser fotografiada, donde se puede observar en la mayoría de este registro fotográfico, cómo los estudiantes toman una postura    totalmente distinta a la habitual –la pose–, convirtiéndose en una actuación del sujeto fotografiado sin darle lugar a la improvisación o a la espontaneidad, relacionada con la visión semiótica del observante, como dice Barthes: "la pose es la que fundamenta la naturaleza de la foto", indicando de manera clara los motivos por los cuales los estudiantes se expusieron o se muestran. Para poder desarrollar este Álbum  como un texto cerrado y con sentido, más allá de ser un collage sin sentido, nos exigimos  para su elaboración  orientarnos de acuerdo a los planteamientos de Armando Silva, que hace en  sus textos la génesis, metodología y objetivos de sus proyectos de imaginarios de ciudades imaginadas en sus libros (Imaginarios urbanos, Punto de vistas ciudadanos “La metodología de Imaginarios urbanos” y de “Álbum de Familia”,  en especial del capítulo la pose: visión postergada del texto Álbum de Familia. (Silva 1998, p. 123);  y cuyos criterios y muchos de sus comentarios, ha sido el sustrato que alimenta, que orienta y  que han servido de soporte teórico e intelectual para esta indagación lo cual hemos adecuado a nuestros propósitos. 

El capítulo de La pose del “ Álbum de familia” de Armando Silva, nos fundamentó en el conocimiento, de cómo los seres humanos en la mayoría de las fotos, intentan exponer para  el observante de la imagen visual en un futuro y para él mismo, una posición diferente a la que podría ser en el momento de la fotografía, dando lugar a la posibilidad de obtener información muy diversa acerca de los hechos capturados de fácil entendimiento para el  observador desprevenido, asumiendo el registro fotográfico como una manera de revelar y hacer visible los imaginarios mentales que obran en la inconsciencia del ser humano, puesto que dichos imaginarios existen mientras se incorporen a cualquier objeto o cachivache y sean compartidos en experiencias colectivas en el momento de asumir la realidad.   “Estos objetos residuales, subraya Silva, nos permiten desentrañar la evolución de los gustos y de los intereses de los habitantes de las ciudades analizadas, poniendo en marcha una especie de operación deconstructiva que, con frecuencia, nos lleva al origen de ciertas actitudes y tendencias detectadas”.
   
De esta manera se pudo rastrear, captar, desentrañar y mostrar en una imagen visual o en las narraciones contadas por los estudiantes, la actitud del posante ante la cámara al momento de ser fotografiado, de acuerdo a esas pequeñas historias o comentarios sueltos y espontáneos elaborados o narrados por ellos mismos, narraciones que se entrecruzan con  la percepción de la maestra del área de Educación artística que a su vez hizo de fotógrafa, para luego hacer nuevamente cruzamientos con todos aquellos comentarios y percepciones indagadas  previamente a un grupo de personas conocedoras del contexto, en este caso con los comentarios de los demás maestros conocedores de la cotidianidad de la IEMM y de sus estudiantes, para realizar una visión semiótica de las imágenes fotográficas, resaltando el papel perceptivo del observador ante la foto y luego vincular el tema de la pose en la fotografía con la visión semiótica del observador, para entregar al lector una perspectiva diferente de investigación donde se pueda exponer con argumentos y hechos la intertextualidad de estos recursos. 

En la relación de la fotografía con la semiótica se puede tomar como base la lógica tríal de charles Peirce, que nos sirvió para desarrollar unas categorías que nombran el signo, el sentido y el objeto referente, las cuales se relaciono con la fórmula de la visión fotográfica nombrada por Silva: “Yo (posante), Tú (fotógrafo) y Él (observador), (Silva 1998:25). En donde ambos -la semiótica y la fotografía- se enlazan en un triángulo común, con lo cual se busca el análisis efectivo y la percepción por parte del observador creando una visión distinta desde cada una de las partes.", parafraseando a A Silva (1998), se hizo que  " El hecho de que el posante tome una postura diferente al momento de la fotografía también podrá indicar al observador una percepción distinta" y si ésta es acompañada por un análisis semiótico elaborado en fichas de análisis, se  indicará su apreciación con respecto al posante,  donde no se pierda de vista ningún detalle tanto del primer plano como también los planos de fondo, donde se puedan apreciar las diversa acciones desarrolladas y los diferentes elementos y objetos reveladores de situaciones, momentos y gustos individuales de los estudiantes como su manera de decorarse, de portar el uniforme, de vestir, su posición corporal, su expresión facial, su mirada, sus diversos gestos, el lugar donde se toma la foto, los acompañantes de la misma y otros más.   

El álbum puede revelar a un maestro cosas sorprendentes de la organización de una práctica pedagógica y  del aula de clase del área de Educación artística, pero también puede hacer visible aquellas zonas oscuras en nuestra propia psique y en el inconsciente colectivo del aula de clase “La Arena”  capturado a través del registro de sus huellas expresivas y demás manifestaciones que señalan sus procesos creativos, como también psicológicos.  En el blog como texto visual no solo se encuentran fotografias urbanas y sus comentarios sino que también en él aparecen fichas de las fotos del proceso creativo, de situaciones, y cosas que aparecen en el aula de clase, como pueden ser narrativas, pinturas y algunas imágenes congeladas de vídeos y otros comentarios, percepciones, noticias de prensa y de diversos canales de televisión, o de internet y otros residuos, como son las carteleras, pendones, tarjetas, móviles, y otros cachivaches con los que se acompañan ritualidades de momentos en los cuales hemos exaltado situaciones, eventos, poses, ilusiones e ideales, metas o visiones futuras que sin darnos cuenta traemos al presente.

Elaborar un álbum digital, a manera de texto visual, se torna también vital para la comprensión de la contemporaneidad de la escuela y de aquellos aspectos éticos, estéticos,  sociales y políticos que la atraviesan en todas sus dimensiones,  lo cual también motiva este texto, y que nos propone a maneras de interpelación las fotos del aula de clase, como un registro cotidiano, en el cual se hace visible la cotidianidad de un colectivo social al interior de un aula de clase de educación artística donde los estudiantes y su maestra se representan a sí mismos en un espacio específico: el aula de clase, “La Arena” de estos encuentros,  inmersos en sus ambientes escolares, que se tornan familiares. Cada uno de estos objetos abordados y registrados en este álbum digital como una manera de capturar los imaginarios urbanos que portan los estudiantes al aula de clase, se utiliza como una herramienta de investigación para el maestro que rastrea, sondea, otea, captura y registra imaginarios urbanos como elementos culturales, como un leivmotiv en el momento de hacer y de narrar y que están siempre presente en nuestros jóvenes escolares porque dichos imaginarios urbanos ya están instalados en sus cuerpos.

Desde esta perspectiva el Álbum digital de “La Arena”, se arma como resultado de una construcción colectiva ENTRE ESTUDIANTES Y EL MAESTRO, que tiene en la cuenta para dicha armazón ciertos puntos móviles y  una actitud estética-ética como un trasunto de ciudadanía, tornándose el álbum, como un espacio desde el cual  se configura unas maneras de interpelación por parte de los receptores, como parte de un propósito de elaborar un texto visual-narrativo que explore, comprenda, interprete, de sentido, revele, registre y dé a conocer con la elocuencia que puede poseer  la imagen visual doméstica de la cotidianidad, todo aquello que subyace tras la dinámica interior del aula de clase, en la cual aparecen cosas que hace sorprender y vibrar las entrañas de los estudiantes en la clase de educación artística. Para poder visibilizar en el aula de clase todo lo que allí transcurre, aquellos acontecimientos que emergen y que hacen posible la materialización de la práctica pedagógica del maestro de artes que seduce, sensibiliza, dinamiza, potencia.

Los imaginarios urbanos sirve de leivmotiv en el proceso creativo y productivo, que se expresan, encarnandosen en las narrativas, gestos, vídeosfotografías, en la “obra de arte de taller” las pinturas, maquetas y otros cachivaches que muestran a su vez las nuevas formas de pensar y de hacer de los estudiantes; aclarando que si todo ello no es registrado en dichos instantes evanescentes y fugaces,  en que aparecen, toda esta vida que borbotea a raudales en "La Arena", el aula de clase,  desaparecería, deja de existir, sino se registra; pues ella queda perenne en el recuerdo o en la memoria mientras sea registrada, reflexionada, palabreada y socializada como una experiencia significativa, que tiene sentido cuando es compartida, como plantea  R. Barthes en su texto La cámara lucida, “Me embargaba un deseo <<ontológico>>: quería, costase lo que costase, saber lo que era la fotografía <<en sí>>, qué rasgo esencial la distinguía de la comunidad de las imágenes. (...) Lo que la Fotografía reproduce al infinito únicamente ha tenido lugar una sola vez: repite mecánicamente lo que nunca más podrá repetirse existencialmente.” (Págs.29-30-31). Aquí el autor muestra cómo quiere saber qué es la fotografía, tal vez como instrumento, como elemento tangible. Barthes dice también, con un tono algo ético: “La <<vida privada>> no es más que esa zona del espacio, del tiempo, en la que no soy una imagen, un objeto. Es mi derecho político a ser un sujeto, lo que he de defender.” (pág. 48).

 Este blog: Álbum digital de “La Arena”, se presentó como un archivo a manera de  soporte técnico para el maestro del área de Educación Artística, el cual fue proyectado como una fuente de innumerables lecturas e interpretaciones para leer y comprender el aula de clase del área de educación artística de manera desnaturalizada y de forma diferente a la que nos acostumbraron a verla  y a lo que nos acostumbramos a creer de lo que ocurre allí y hablar de ella,  pues este archivo se presenta como otro texto para narrar lo que allí acontece; para ello hemos adecuado la metodología rigurosa de Armando Silva a los propósitos que esta investigación conlleva, lo cual para el desarrollo de este trabajo de indagación  se valió del texto “Álbum de familia” como  un punto de partida o por lo menos, como referencia obligada en la producción de este álbum digital,  que permitió analizar y reunir los vídeos,  las diversas imágenes fotográficas  que capturaron los diversos momentos contenedores de las  dinámica del aula de clase a lo largo del año escolar, siguiendo también la estela de las constelaciones de eventos y avatares que cualquier Institución Educativa repite de manera cíclica año tras año; constelaciones que pudieron ser mostradas a través de el blog y contadas en unas narrativas generadas tanto por los estudiantes como por la maestra responsable del área de Educación artística quien decanta y narra los registros que ha capturado la cámara en una breve  exposición de las observaciones de los acontecimientos  que emergen en la cotidianidad del aula de clase, lo cual nos sensibiliza , cautivándonos con su propia magia, en donde se evidencia y circula el contacto entrecruzado de lo estético con lo pedagógico.

“Álbum digital de “La Arena”, Lugar del acontecimiento en el aula de clase, como Archivo –soporte técnico de registro de momentos singulares y fugaces que seduce y sugiere un modo de pensar y de hacer– dotado de un sentido de proyección al futuro”, aparece como un espacio y un pretexto en la creación de otro texto  sustentado, nutrido de la captura de imaginarios que portan desde el hábitat  urbano al  aula de clase  los estudiantes, como también de aquellos otros imaginarios instalados en el hábitat de formación del maestro del área de Educación Artística, como una manera nueva de pensar el adentro del aula de clase en sus honduras, que han sido penetradas desde aquí mediante el análisis de todo aquello que hacen dentro de su proceso creativo los estudiantes, como fueron los vídeos , pinturas,  fotografías y todo lo demás cachivaches que han sido expuestos; instrumentos que asumen la condición de vías para construir textos mediante narrativas visuales y orales, que cuentan sus singulares historias y que a través de ellas fue posible capturar los imaginarios mentales, instalados profundamente porque estan enraizados en los cuerpos de los estudiantes y que son invisibles mientras no sean revelados a través de dichos trabajos creativos, que de múltiples maneras se incorporan en  la vida social urbana de un barrio que a su vez es un fragmento de la ciudad de Medellín.  

“Álbum digital de “La Arena”, Lugar del acontecimiento en el aula de clase,  como Archivo –soporte técnico de registro de momentos singulares y fugaces– que seduce y sugiere un modo de pensar y de hacer, dotado de un sentido de proyección al futuro, parte de la definición de una trilogía peirceana, definida por el filósofo Charles Sanders Pierce (1839-1914) como una teoría de los signos y que a la luz del pensamiento de Armando Silva, en este álbum digital que desarrollamos, se tuvo en la cuenta al definir los siguientes criterios: 1°.el álbum, 2°. la fotografía-videos-pinturas y 3°. el aula de clase del área de Educación Artística. En este horizonte, el Álbum digital es considerado como un archivo extraordinario, herramienta sensible para un maestro del área de Educación Artística, que permite como si fuese “un diario de campo”, organizar todo aquello que aflora en el acontecimiento que emerge en el aula de clase, momentos que afloran porque son provocados por situaciones y eventos con ciertas singularidades en este espacio, circunstancias y situaciones que hacen pensar de manera reflexiva  y hacer de otra manera la práctica pedagógica del área de Educación Artística, generando producciones artísticas de los estudiantes, como parte de su proceso creativo  en el aula de clase “La Arena”, las cuales son coleccionadas, reunidas, seleccionadas, sistematizadas, organizadas,  leídas, interpretadas y comprendidas de manera colectiva en el álbum digital.

Dicho proceso creativo es el resultado también de implementar y hacer por parte del maestro una práctica pedagógica que desnaturaliza todos aquellos acontecimientos que se tienen como naturales y que al ser desnaturalizados propician otra manera de pensar, de indagar y de hacer, lo cual queda también capturado mediante el registro a través del cual se analiza la imagen visual de todos aquellos cachivaches que ex - presan de alguna manera el mundo interior y exterior de los estudiantes y que por ciertas situaciones que detona el maestro, hacen su aparición en el aula de clase como son la fotografía, las imágenes visuales congeladas de los videos y de las pinturas realizadas por los estudiantes como trabajo del taller de artes, como objeto de esta indagación:  el aula de clase “La Arena” como sujeto de investigación,  que si bien tiene como base el registro de los acontecimientos dentro del aula de clase capturada a través de la imagen visual que aporta  la colección de la fotografía, videos, pinturas, en dicho Álbum, también queda registrada la vida social urbana, los escenarios que configuran los espacios públicos y las estrategias informales de su apropiación , con la pretensión de  conocer las formas de "ser urbano", las formas de convivir, las formas de habitar,  a partir de la percepción que tienen los habitantes estudiantes de la Comuna Cinco, barrio Castilla, de su propia experiencia urbana, quienes  incursionaron por el entramado urbano para explorar, contemplar, cuestionar, preguntar y recoger selectivamente, para luego fichar y catalogar “cachivaches” presentes en sus fotografías, conversaciones y vídeos que recolectan ruidos, gestos, hablas,  y diversas narrativas de personajes ocultos debido a ciertos oficios y actividades ilícitas en los que están involucrados y de otras voces muy reconocidas en su barrio por su liderazgo y su capacidad de proyección social, como también los diversos  gustos estéticos de la gente que vive en el barrio, manifestado en la manera de vestirse y de adornarse, de marcar su cuerpo proyectando a través de ello  su propia imagen personal. Todos estos elementos mencionados se constituyeron en una rica materia nutriente que permitió registrarse mediante su análisis e interpretación, lo cual exigió la estructuración de  unas fichas prácticas ya mencionadas y de unas encuestas que a su vez se asumen como entrevistas realizadas a los estudiantes para que las respondieran y que a su vez les sirviera como preguntas orientadoras en el momento de ellos abordar a los demas ciudadanos del barrio Castilla que contestaron de manera amable y en un ambiente de confianza sus inquietudes  a través de los vídeos y entrevistas digitales diseñadas para ello.

Al igual que lo anterior se analizó el decorado manifiesto o presente en el interior y exterior de las viviendas con sus fachadas y maneras de integrarse socialmente al espacio contenedor de ella, para mostrar el paisaje urbano que los rodea cotidianamente, capturados en las vistas lejanas de ciudad apreciadas desde las terrazas de las viviendas de los estudiantes, el adentro de sus viviendas y sus maneras peculiares de decoración donde se puede apreciar los gustos estéticos de sus moradores, los  diversos recorridos urbanos y los desplazamientos que los estudiantes hacen para llegar  al aula de clase, las maneras de apropiación y uso de los espacios, las maneras de habitar este territorio, quedando además registrada la memoria fundacional de aquellos quienes hicieron posible la vida del barrio Castilla, y desde esta perspectiva, realizar el álbum digital, que como todo buen archivo, tiene una organización y sistematización que busca perennizar el recuerdo.
En ese sentido el álbum digital, es el archivo de un escenario con sentido existencial  vívido, donde los distintos actores aparecen con sus propios gestos y se muestran insuflando  vida al aula de clase; para ello se tuvo en la cuenta el pensamiento  de Armando Silva,  quien plantea  que la tecnología fotográfica crea una manera específica de llevar el cuerpo, plantea A. Silva que,  “Al ser retratados, explicó, asumimos un rol, una pose. Y esa pose es siempre fruto de un cálculo al futuro con el que, de forma más o menos consciente, nos mostramos”; también se consideró para darle cuerpo a dicho Álbum de “La Arena” el cumulo de temporalidades que marcan la cotidianidad escolar y que se disponen cronológicamente por diversas circunstancias, como son la planeación del programa curricular y  la materialización de la practica pedagógica como parte esencial de su quehacer cotidiano del maestro de artes.

Desde esta perspectiva se requiere de un maestro de artes, que contextualice su saber de manera sensible, motivado por los lugares donde está inscrita culturalmente la Institución escolar, que configura modos de ser, de pensar, de soñar y de hacer de los estudiantes  – indagando el lugar como hábitat, sus hábitus y habitualidades de los estudiantes, conocer también sus recorridos urbanos, sus diversas movilidades urbanas para llegar desde las viviendas al colegio, la apropiación y uso social de los espacios públicos del barrio por parte de los estudiantes, la vivienda como morada, como lugar donde despliegan sus ensoñaciones, sus cotidianidades y el gusto estético familiar que se genera allí.  El álbum digital nos permitió la señalización de hechos, cosas, eventos y personajes que hicieron posible la fundación del barrio, como también permitió mostrar todas aquellas cosas que el maestro de artes tiene en la cuenta para embellecer,  enriquecer la constelación de  eventos sociales que con sus propios rituales regulan la vida de la Institución Educativa María Montessori, como lo hace cualquier institución educativa del sistema escolar colombiano que planea y vivencia de manera cíclica y renovada a lo largo del año y que hace parte del PEI de cualquier institución educativa.

Esta estela de las diversas constelaciones de eventos rituales institucionales que regulan la vida escolar, se repiten de forma cíclica año tras año   –es sano aclarar que se repite el evento, pero se renueva el ritual mediante el cual se consagra; se vivencia  de manera renovada año tras año los mismos eventos que ya han sido institucionalizados en la programación  curricular anual  que de manera ordenada cronológicamente se celebra así: día de la mujer, día del agua,  la semana santa, día del idioma, día de la infancia, día del trabajo, día del maestro, día de la madre, día de la familia día de la independencia, semana de la antioqueñidad, semana cultural de la institución educativa montessoriana, día del ágape, semana de la paz, la noche de los mejores, día de la graduación, la despedida del año escolar;   por lo que se puede decir que de esta manera  el álbum fotográfico digital registra los elementos que atraviesan e intervienen en la vida escolar, y que quedan también registrados en él de manera implícita  los cambios de la dinámica del aula de clase “La Arena”, como producto subyacente de las políticas educativas que orientan la escuela y otros elementos socio espaciales que la dinamizan, como son las familias de los estudiantes y su contexto urbano con sus cambios culturales de la vida social urbana, sus desplazamientos, los cambios demográficos, las transformaciones e intervenciones espaciales urbanas,  los nuevos puntos de vista que orientan la construcción del barrio y otras marcas que aparecen como hitos, referentes urbanos que muchos de ellos son a su vez referentes de ciudad, por ejemplo el parque Juanes de la Paz, el Hospital La María, la unidad deportiva Rene Higuita  y aquellos otros propios de la historia de un colectivo social  que signo la consolidación y la perpetua transformación de la vida de un barrio como fragmento de ciudad, entre otros.

Desde esta perspectiva, al igual que una fotografía puede mostrar aspectos psicológicos e interiores de la persona fotografiada, el Álbum digital representa la imagen visual del inconsciente colectivo  del espacio singular –el aula de clase- mostrando la imagen de una problemática de todo un conglomerado social, de las fuerzas de poder, de saber y de resistencia, que se mueven entre los estudiantes y el maestro. Esta indagación de La Arena, el aula de clase se torna interesante entonces porque esta propuesta metodológica,  abre caminos interesantes para conocer nuestras comunidades de jóvenes al interior del aula de clase,  y sus vidas inscritas en sus espacios urbanos.

En síntesis, la investigación se realizó en primer lugar, como se comentó anteriormente,  remitiéndonos al pensador Armando Silva , como también nos sirvió de sustrato otros textos que tuvieran algún tipo de vínculo con los imaginarios sociales, para tener una información clara de lo que es realmente el imaginario mental de un colectivo social, en este caso de la comunidad de estudiantes del barrio Castilla, quienes colaboraron participando en la construcción y en el armado de este artificio de manera generosa, y espontánea aportando su tiempo dedicado a la construcción y análisis de narrativas consignadas en las fichas de fotografías y  en diversos registros donde se quiso capturar una constelación de momentos fugaces y singulares que propician experiencias y expresiones dando cuerpo a los imaginarios mentales de los estudiantes; continuando luego con la recolección y clasificación de fotografías que permitieron  analizar las diferencias entre un sujeto con pose a uno que pueda tener naturalidad al momento del flash, de la captura de la imagen, acompañadas de narrativas de los estudiantes, de otros maestros de otras áreas del conocimiento y pequeñas historias contadas por la maestra del área de Educación Artística que asumió el rol de fotógrafa.  Todo este proceso que conlleva analizar una fotografía  una pintura o un vídeo permite  que  los estudiantes en un trabajo colectivo traigan a la memoria situaciones, eventos que ya pasaron, lo cual permite hacer memoria para registrar, dilucidar, interpretar, comprender y dar sentido a la imagen visual como una labor de equipo  construida y reconstruida en retrospectiva, para luego cruzar este momento con los comentarios y percepciones de otros maestros conocedores  del contexto, lugares y de la personalidad de los estudiantes.  Además se estructuraron unas preguntas para ayudar a interpretar, mostrar los imaginarios captados a través de la imagen visual y darle paso a la elaboración de unas encuestas-entrevistas contestadas por los estudiantes que sirvieron como documentos de apoyo al momento de interpretar, analizar y dar conclusiones o para hacer aportes con respecto al tema indagado y para responder a muchas cosas y situaciones que a los estudiantes les inquieta y que a su vez son cosas que nos inquietan como maestros del área de Educación Artística; lo cual respondiéndonos desde este horizonte los maestros de arte podemos avizorar nuevas acciones pedagógicas.

Por último, el álbum digital expresado en un  blog puede animar a otros maestros a que reflexionen sobre su oficio de docente, su papel en la sociedad y en la institución educativa, mejorarnos como maestros sensibles cada vez más humanos con sentido de pertenencia hacia nuestros territorios, comprometidos ante la responsabilidad que la sociedad nos encomienda en la formación de sus ciudadanos, pues estas maneras de proyectarnos como maestros, de crear otros lazos afectivos tanto territoriales como con nuestros estudiantes, de potencializar nuestros pensamientos, de desnaturalizar las cosas y los hechos, para renovar nuestro hacer pedagógico que en el hacer de manera reflexiva, dichas manera de proceder y pensar en la cotidianidad se enraízan en nuestro inconsciente y de aquí en adelante todo lo veremos con una nueva óptica,  eso es otra manera de hacer ciudadanía... puede que sirva de estimulo o detonante para que otros maestros se sensibilicen ante otras maneras de hacer la práctica pedagógica a través del conocimiento de esta manera de potenciar el pensamiento, de hacer y sistematizar su practica pedagógica, espero entonces que este modelo le pueda servir a un maestro de artes y que lo pueda a través del tiempo  mejorar pensando en presente-futuro;    pues un Álbum digital  hecho a manera de blog nunca se termina, siempre debe estar en permanente construcción y actualización.